Esta es una de las preguntas que se hace el biólogo linense, y catedrático de la Universidad de Sevilla, José Carlos García, en el nuevo proyecto de investigación que liderará para estudiar la Rugulopteryx okamurae un alga asiática invasora. El proyecto, que estará financiado en su mayor parte por la Fundación Cepsa, tendrá una parte centrada en conocer mejor a la propia especie y otra de concienciación social sobre la misma.
Rugulopteryx okamurae, una plaga en las aguas del Estrecho
El alga Rugulopteryx okamurae es una especie invasora asiática que en muy poco tiempo ha colonizado grandes zonas de las aguas del Estrecho de Gibraltar y de la zona Atlántica próxima.
Rugulopteryx okamurae tiene un poder invasor muy grande, ya que es capaz de agarrarse a cualquier superficie marina dura cercana a la costa, ya sea natural o artificial, y va creciendo tan rápidamente hacia los lados que termina matando al resto de algas y otros organismos sésiles (seres vivos que no se mueven, como algas, corales, etc) por ocupar su espacio, o incluso por crecer sobre ellos.
Este alga genera muchos daños tanto a nivel biológico-ecológico por desplazar a la fauna y flora autóctona, como a nivel económico (daños a pescadores, gastos de limpieza de playas, etc), si es que ambos daños pueden desligarse el uno del otro. Por dar un dato concreto, La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras tuvo que gastar 18.000 € en limpiar la zona de Getares donde se acumulaban gran cantidad de restos de este alga, y en poco tiempo estaba todo estaba igual, según ha informado el propio José Carlos García.
Si quieres conocer más a esta especie, visita este artículo sobre Rugulopteryx okamurae.
El proyecto de investigación
La investigación que se llevará a cabo por la Universidad de Sevilla, durará 4 años y costará sobre 400.000€. La Fundación Cepsa se ha comprometido a financiarlo con 200.000€, y por tanto será la principal entidad financiadora del proyecto.
El proyecto tiene dos fases. Una puramente científica de conocimiento de la especie, de cómo ha llegado hasta aquí, de sus fortalezas y debilidades, de formas de luchar contra ella, etc. En esta fase de conocimiento de la especie se podrían llegar a estudiar y plantear potenciales usos del alga en la industria.
También tendrá una segunda fase, que se desarrollará en paralelo, más centrada en actividades de formación e información de carácter social, como charlas, conferencias, colaboración con asociaciones, etc. Con ello se busca generar un mayor conocimiento de esta especie y de los problemas que puede ocasionar.
José Carlos García, pese a que no conoce ejemplos de invasiones biológicas tan rápidas, es optimista y cree que la propia fauna y flora autóctona será capaz de hacer frente a este alga para limitar su poder invasor. No obstante, este proyecto es necesario para conocer mejor a la especie, y en concreto al comportamiento de la misma en las aguas del Estrecho.
Si quieres escuchar el programa de la Sección «Ecología en la Frontera» de Cope Campo de Gibraltar y Costa del Sol en el que hablamos de esto, te lo dejo a continuación
[podcast_episode episode=»468440″]
También tienes todos los programas de esta sección aquí agrupados.