
Marlene Hassan Nahon, de 43 años, es historiadora, periodista y política gibraltareña de origen judío, y es una de las dos diputadas del Parlamento de Gibraltar desde 2015. Hija del primer ministro principal, Sir Joshua Hassan, Marlene lleva a gala la humildad y vocación de servicio público que su padre le enseñó. La primera líder política del Peñón, Hassan se presentará a las próximas elecciones de Gibraltar en otoño, encabezando el proyecto Together Gibraltar, con una apuesta totalmente progresista y un modelo de reformas “para tener una democracia del siglo XXI”, en la que “exista calidad de vida para todos”. En su visita a la redacción del Diario Área, durante esta entrevista, Marlene Hassan aboga con contundencia por que Gibraltar y el Campo “trabajemos juntos, dejando fuera las agendas que vienen desde Madrid”.
Pregunta.- Usted una política de las pocas que hay no sólo en Gibraltar, sino también en el Campo. ¿Cómo ve a la mujer en política actualmente?
Respuesta.- Claramente, hay un vacío. En Gibraltar solo somos dos mujeres de los 17 parlamentarios y hay un vacío de representación de género enorme en la política de Gibraltar y eso tiene un impacto tremendo en la democracia en general. Veo vital que la mujer tenga una mayor representación para poder defender estos intereses del 50 por ciento del electorado. En Gibraltar tampoco ha habido una líder política que sea mujer en el Parlamento anteriormente a mí y el Parlamento está dominado por hombres blancos, privilegiados, abogados y creo que por eso mismo la mujer tiene que liderar la representación. Porque, si no, seguimos con el status quo de siempre y no vamos a progresar democráticamente.

P.- Usted comienza su andadura en el GSD, con una historia política gracias a la experiencia de su padre, Sir Joshua Hassan. Recientemente, creó Together Gibraltar, primero como asociación social y después como partido político. ¿Cómo está evolucionando este proyecto?
R.- Estoy muy orgullosa de la evolución, porque comenzamos como un grupo de sociedad civil, teniendo en cuenta todas las perspectivas de todo el electorado, sin importar quién votaba por quién. Y por eso viene el nombre, Together Gibraltar. Porque pensamos que en Gibraltar la política ha sido muy tribal, muy de un lado o del otro. Cuando comenzamos, fuimos enterándonos de los problemas reales de los ciudadanos y, a partir de ahí, ha crecido el apetito para un partido nuevo. Queríamos saber si había apetito por un partido nuevo; no sólo crear el partido porque alguien tenía ganas de liderarlo. Creo que se ha demostrado necesario para la democracia en Gibraltar y abogamos por un espacio progresista, mirando hacia el futuro para las próximas elecciones y para nuestra democracia en los próximos años.
«Queremos tener un Gibraltar para todo el mundo, con calidad de vida para todos y un futuro justo»
P.- ¿Cómo van a trabajar para estas próximas elecciones?
R.- Sobre tres pilares fundamentales. Primero, tenemos una agenda relevante en medio ambiente, para mostrar que el medio ambiente es vital en el futuro, y además es transfronterizo. Sería oportuno colaborar en esto con el Campo de Gibraltar, porque hay muchos temas ambientales que nos interesan a ambos. El mundo está aprendiendo que el medio ambiente es crucial y creo que el resto de partidos no ha puesto demasiada prioridad en ello. Nuestro segundo pilar son los derechos humanos, civiles y una política del siglo XXI. Creo que ahí en Gibraltar queda mucho por hacer. La transparencia es también crucial para nosotros, falta mucho para llegar a ese punto. Hay una elite que se beneficia mucho de los medios, las normas y la política y queremos cambiar eso. Queremos tener un Gibraltar para todo el mundo, con calidad de vida para todos y un futuro justo, con una democracia que evolucione de forma equitativa para todos, no solo para unos grupos. El Gobierno de Gibraltar defiende con mucho orgullo que nuestro Producto Interior Bruto (GDP, por sus siglas en inglés) es muy alto, pero en realidad no refleja de cómo vive todo el pueblo y su calidad de vida. Queremos una forma de hacer la democracia totalmente distinta y para ello hay que hacer muchas reformas. Pensamos que somos el partido que mira hacia el futuro y no hacia el pasado.
P.- Usted es una política de corte social, especialmente en temas como las drogas, el aborto, los mayores o la sostenibilidad. ¿Cómo tiene que evolucionar Gibraltar en estos ámbitos, a grandes rasgos?
R.- En cuanto a las drogas, nosotros hablamos de despenalizar algunas drogas en pequeñas cantidades porque está probado que la sociedad funciona mucho mejor en los países que han tomado esta política y hay mucho más progreso cuando las personas son tratadas de forma rehabilitativa y no punitiva. Ese mismo concepto ha causado mucho revuelo cuando lo hemos propuesto, porque es un concepto nuevo, que creo que las personas están entendiendo. Pero si no hablamos de una forma nueva de hacer las cosas y no miramos a otros países y nos quedamos en nuestra burbuja, no vamos a seguir adelante. Por eso hay que enfrentarse al status quo y mirar hacia afuera para que nuestro país progrese. Todos estos conceptos son nuevos, pero es importante.
En cuanto al aborto, es algo que está ocurriendo. Y a quien no le guste, no tiene por qué tener un aborto. Comprendo que es un tema delicado, hay muchos lobbies en contra, pero un Gobierno no puede plegarse a los lobbies, sean religiosos o morales. Los abortos pasan. Y ahora hay mujeres que salen de Gibraltar para abortar. Incluso el Gobierno ha estado enviando a mujeres con problemas con sus embarazos a Inglaterra. Y todo el mundo lo sabe. Es una cuestión de ser honesto e íntegro con uno mismo y decir ‘esto está pasando’ y tratarlo como un asunto de salud pública para cuidar a la mujer en Gibraltar. Es una cuestión de sentido común, porque el no tener la facilidad de tener un aborto en Gibraltar no frena los abortos, solo hace que éstos no sean seguros. Hay que hablar de estos temas y estos temas a veces asustan a la gente, porque el Parlamento nunca los ha tratado. Causan controversia, pero no estoy aquí para quedarme callada o hacer un papel testimonial. Hay que hablar de ello. En la próxima semana, el tema del aborto se votará en el Parlamento y yo explicaré por qué estoy de acuerdo con regularizarlo y no tener esta ley medieval en la que la mujer puede estar encarcelada para toda su vida.

P.- En su último discurso en el Parlamento de Gibraltar indicó que ‘Gibraltar debe hablar con una sola voz’. ¿Cuál debe ser esa voz?
R.- Creo que debe ser la voz de la convicción, la voz que incluye a todos los ciudadanos y no solo a unos cuantos de unos bufetes o unas corporaciones que están ahí para ganar e interesarse por lo que les conviene a ellos. Una voz en común, una voz que refrenda el diálogo, la progresión, que se enfrenta a los temas delicados, que quiere colaborar con el Campo de Gibraltar para seguir adelante, que quiere desarrollar su pueblo y que quiere justicia social para todo el mundo.
«Tenemos que tener diálogo con el Campo de Gibraltar. Es algo que yo he aprendido de mi padre, hace tantas décadas. Siempre hay que tener diálogo»
P.- Esta semana ha tenido reuniones en el parlamento británico de Westminster para tratar la cuestión del Brexit. ¿Qué nos espera con el Brexit?
R.- En este tema creo que cualquiera que haga una apuesta, tiene tantas posibilidades de ganar como la próxima persona. El Brexit es un tema de mucha confusión, que está paralizando además todo el resto de temas: sanidad, educación, justicia social, de todo. El Reino Unido está paralizado y totalmente dividido en cuanto al Brexit. Es muy difícil y casi más preocupante para Gibraltar que para el Reino Unido, porque tenemos una frontera y tenemos que trabajar con Europa de una manera que el Reino Unido no necesita. Pero se habla con unas voces muy razonables, que son pocas en realidad, y que se preocupan por Gibraltar. Y hay otras que no ven cómo el marcharse de Europa puede afectarles a ellos, a Gibraltar o, por ejemplo, a Irlanda del Norte. En Gibraltar tenemos que seguir trabajando juntos; también nos conviene que en España haya un Gobierno socialista más que conservador y tenemos que tener diálogo con el Campo de Gibraltar. Es algo que yo he aprendido de mi padre, hace tantas décadas. Siempre hay que tener diálogo, no tiene nada que ver con banderas ni con cómo nos ven en Madrid. Tenemos que tener un diálogo entre el Campo y Gibraltar. Gibraltar es un motor económico para el Campo y esta comarca tiene que prestarse a tener un mayor diálogo y colaboración para que ambas comunidades puedan trabajar hacia el futuro. Y que reforcemos los lazos económicos, culturales y sociales para el futuro porque es lo único que nos va a llevar hacia el futuro. Las divisiones, tan infantiles, no nos llevarán a nada. La población del Campo va a trabajar a Gibraltar y Gibraltar necesita colaborar con estas personas que aportan mucho a su economía. Somos dos comunidades que nos necesitamos mutuamente y debemos trabajar de forma madura y colaborativa,con Brexit o sin Brexit.
P.- Desde el lado del Campo, la sociedad transfronteriza, el Ayuntamiento de La Línea y colectivos cívicos han empezado a cambiar esa relación. Pero los proyectos de colaboración transfronteriza son todavía bastante tímidos.
R.- Gibraltar ha pasado mucho por el cierre fronterizo, ha sufrido mucho. Y tenemos la tendencia a la defensiva, preocupados, porque nos hemos llevado muchos palos, pero la posición española también es bastante fuerte hacia Gibraltar. Por eso hay que dejar a un lado el nivel nacional, esa posición de soberanía que trata de enfrentarse con Gibraltar, y trabajar entre las dos comunidades de forma más local, dejando fuera las agendas políticas a nivel nacional. Porque ellos no comprenden cómo eso afecta a las comunidades aquí en el sur. Tenemos que trabajar juntos dejando a un lado las agendas que vienen desde Madrid.
P.- Ahora se han cumplido 50 años del cierre fronterizo, una época en la que su padre se reveló como un actor principal. ¿Cómo valora el papel que jugó su padre en un momento tan crítico?
R.- Mi padre era una persona muy humilde y siempre me decía que estuvo en el momento justo, en el lugar apropiado. Era un momento en el que necesitaba coger a Gibraltar y que saliera adelante con unidad, convicción, con una voz que todos los gibraltareños comprendían lo que necesitábamos. La unidad es muy importante. Por eso, nuestro partido ‘Together’ quiere reflejarla. Mi padre fue el arquitecto de esa unidad y por eso salimos adelante en tiempos tan difíciles. La historia se repite. Y vemos ciclos de hostilidad, de quienes piensan más en sus intereses que en los de todos y creo que tenemos que pensar en lo que necesitamos para un futuro colaborativo y más justo para ambas comunidades. Porque las personas de ambos lados quieren vivir bien, en un ambiente limpio, tanto medioambiental como sin corrupción, y también social y culturalmente. Mi padre para mí siempre será una inspiración. Un hombre que puso a su gente antes que a sus intereses o pensamientos personales.
«Lo que se me queda de mi padre es cómo ayudaba a las personas, el anteponer a los demás, si alguien nos trataba mal le pagaba tratándolo mejor»
P.- Tanto su hermana, Fleur Hassan, concejala de Jerusalén, como usted se han dedicado a la política, quizás influidas por su padre. ¿Qué recuerda de él?
R.- Es interesante, porque ni mi hermana ni yo pensamos nunca en tener carreras políticas. Hace seis años, yo estaba acabando una licenciatura de Periodismo y no tenía ningún interés en la política. Mi hermana trabajaba para una organización benéfica en Israel. Todo el mundo nos dice que está en nuestra sangre, pero nunca fue una meta de ninguna de nosotras. Creo que lo que llevamos por dentro es el deseo de servir al público, que es lo que vimos cuando estábamos creciendo en nuestra infancia. Lo que se me queda de mi padre es cómo ayudaba a las personas, el anteponer a los demás, si alguien nos trataba mal le pagaba tratándolo mejor… Creo que es una buena filosofía, porque si todos ponemos de nuestra parte haciendo eso, el mundo estaría mucho más sano. Así, yo trato de ayudar al ciudadano que necesita consejo, que está desfavorecido y necesita representación. Creo que empezando así es como he iniciado mi mensaje político y como me gustaría seguir y también se comprende más a la sociedad. También tenemos la suerte de que es una comunidad pequeña y por eso puedes enterarte más fácilmente de qué está pasando exactamente, qué necesidades hay, qué problemas y qué soluciones. Y eso trae muchas oportunidades para que una comunidad avance.
P.- Esta semana, con el incendio de Indorama Ventures, han quedado patente una vez más las tensiones ambientales a las que estamos sometidos los ciudadanos de esta zona: polución, actividades industriales, tráfico… ¿Cómo cree que habría que trabajar este asunto?
R.- En el medio ambiente no hay fronteras, el humo no tuvo que presentar un pasaporte para meterse en el espacio aéreo de Gibraltar. Es crucial trabajar juntos. Además, en esta zona tenemos bunkering, refinería, plásticos… Es fundamental cooperar porque es la única forma de reducir las amenazas ambientales, gracias a una colaboración entre Gibraltar y el Campo, con normas y directivas que mejoren las condiciones ambientales. Y jugar menos el juego político entre los dos países con el que nadie va a ganar.
P.- ¿Cree que el medio ambiente se toma en serio?
R.- Ahora más que antes, creo que sí. La agenda va creciendo en este ámbito. Es increíble que jóvenes como Gretta Thunberg hayan tenido que darle una ‘paliza’ a los políticos mayores y enseñarles una lección. Es muy inspirador ver a personas jóvenes y niños que comprenden exactamente lo que se necesita. Ésa es la clave. Los niños, que están aprendiendo. Todo está en la educación. Los educadores están enseñando a una generación nueva con una conciencia medioambiental y ellos mismos nos están enseñando en la casa lo necesario para ser más conscientes con el medio ambiente. Las futuras generaciones están creciendo con una conciencia medioambiental. Y los más mayores ya comprenden que estamos ya fuera de tiempo, como prueban esas manifestaciones por todo el mundo. Pero falta mucho más. Todos tenemos que poner de nuestra parte, pero es crucial que los gobiernos tomen este tema y legislen para que se castigue la contaminación ambiental con impuestos, se legisle sobre los plásticos y que dicten a las grandes corporaciones las normas a seguir. Y se ve, en parte, un cambio. Pero para nuestro partido es uno de nuestros pilares, porque es un deber para el futuro.
«Siempre ha sido una gran ventaja ser bilingüe y ahora, por ejemplo, mis hijos hablan un español malísimo»
P.- Se ha visto que existe un retroceso del español en Gibraltar en los últimos años. ¿Cómo se podría mejorar el bilingüismo, que siempre ha sido seña de identidad del gibraltareño?
R.- Creo que es una gran pena y es una consecuencia de la globalización. Una ironía muy grande porque, cuando la frontera estaba cerrada, todos éramos bilingües y ahora, que está abierta y tenemos todo el acceso que queramos, hablamos cada vez menos español. Una vez más, creo que la clave está en reforzar los lazos sociales, culturales, con el Campo, los jóvenes… Más colaboración, más educación, los educadores en Gibraltar deben tener una agenda muy clara sobre cómo revertir esta situación. Es un problema cultural y social, porque rompe los lazos con nuestra comunidad más cercana. Y también desde un punto de vista de intereses sociales para nosotros. Siempre ha sido una gran ventaja ser bilingüe y ahora, por ejemplo, mis hijos hablan un español malísimo. Y yo, que crecí hablando siempre con mi padre en español, lo hablo mucho menos y necesito practicarlo más. El acceso al español en Gibraltar está menos presente que antes. Además, también fue una pena que el Instituto Cervantes se cerrase en Gibraltar, porque estaba atrayendo mucho más el idioma español, tenía 4.000 alumnos, había eventos sociales, zarzuela… Nos recordaba muchos de los actos culturales que teníamos en el pasado. Y es penoso, no solo la pérdida del bilingüismo sino también que la cercanía que conllevaba con el Campo se pierda. Al no tenerlo, se cierran muchas barreras de comunicación. Hay que hacer un esfuerzo en Gibraltar, pero tampoco fue culpa del pueblo gibraltareño que se cerrase el Instituto Cervantes. Me gustaría ver un centro de enseñanza en colaboración con el Campo, creo que ayudaría mucho.
P.- Por otra parte, a este lado, cada vez son más alumnos los que estudian inglés, pero el bilingüismo no es lo común a este lado de la frontera.
R.- También los colegios en el Campo, junto a los de Gibraltar, tendrían que colaborar más. Yo he visitado bastantes colegios en el Campo, he hablado con ellos, pero no he visto demasiados actos comunes entre los centros de ambos lados. Eso sería algo muy positivo para el futuro, para que los jóvenes se encontraran, hablaran entre ellos. Ese tipo de cosas tienen muy buena repercusión, sobre todo con vistas al futuro.
P.- ¿Cómo es su relación con La Línea?
R.- A mí me encanta, siempre he venido desde que abrió la frontera. Sois vecinos y con los vecinos hay que colaborar con mucho gusto, porque el diálogo solo trae cosas buenas. Nosotros somos muy conscientes de nuestra posición de soberanía, somos muy británicos y estamos orgullosos de ello, pero no tiene nada que ver con mantener unas buenas relaciones con los vecinos tanto culturales como sociales. Es muy positivo venir, ir, tomar un café, se pasa muy bien y hay que seguir aumentando ese tipo de relación. Espero que nuestros hijos y nietos sigan así. Igual que los linenses deben de venir a Gibraltar. El cerrarse no trae nada bueno. Yo lo promuevo todo lo que puedo.