
Se me traban las letras, por la inquietud de errar. Y no es para menos, me he propuesto escribir una loa, al que para mí es una de mis referencias más notables, para la articulación de mi pensamiento. José Figueres Ferrer, o como le dicen, en su país de origen, “Don Pepe” es en mi opinión, la clara referencia de lo que es un Pater Patriae.
A pesar de que su partido siempre ha estado ligado a la Internacional Socialista, el Partido de Liberación Nacional, que él fundó, nunca fue un partido socialista, como lo entendemos en nuestras lides.
Él decía que se identificaba con el socialismo utópico, pero en realidad, él y su partido eran más bien, socioliberal o liberales de izquierdas.
Tenía varias facetas, la de guerrillero, cuando se alzaron en contra del gobierno de Calderón Guardia, en la cual se originó la Guerra Civil de Costa Rica en 1948. Paradojas de la vida, se originó en esa Guerra Civil, una alianza contra- natura entre comunistas y la derecha más ultramontana de Calderón Guardia, es como si Santiago Abascal y Pablo Iglesias lucharán en el mismo bando para entendernos. He aquí la muestra de que cuando los enemigos de la libertad, ven peligrar su hegemonía, no hacen ascos en aliarse. Ellos sin la opresión de los mecanismos del estado, no son más que caricaturas.
Una vez, ganada la guerra de liberación nacional, llega la fulgurante carrera política de José Figueres, tal vez sea muy conocido en su país, y tal vez en sus países vecinos. Pero en España, en la tierra de sus padres, suena Figueres como un equipo de fútbol o el nombre de un municipio catalán que como el apellido de unos de los líderes más preclaros de la América de habla hispana.
El liberacionismo, es una ideología que estoy descubriendo recientemente, a través de esta figura histórica, hay frases de este personaje histórico, que deberían de tomar ejemplo, los que hoy se dicen representantes del pueblo: “La Social-Democracia es una actitud humanista. Su objetivo es procurar que se satisfagan, con el trabajo de todos, en Comida y Techo, Ropa y Trabajo, Educación y Salud; y Paz Social. Todo eso sin sacrificar la libertad”
El subrayado va dedicado a Juan Carlos Monedero y sus acólitos y siervos académicos, que se venden al imperialismo bolivariano.
Diréis pues algunos, que en contraposición de los unos, tengo irremediablemente estar con los otros. Como si no hubiera o hubiese más visiones de la misma realidad. Mirad, pues el posicionamiento de José Figueres en la tesitura de la Guerra Fría.
“Internacionalmente, en cambio, si estamos obligados los americanos (se refiere a los países hispanoamericanos) a definir, nuestra posición ante el movimiento comunista. Sin dogmatismo, sin afán inquisitorial, sin histeria, sin servilismo de países pequeños hacia los Estados Unidos, debemos adoptar nuestra propia línea de pensamiento, en la atmósfera de la Guerra Fría”.
“Los latinoamericanos, como hijos de españoles, debemos de tratar con los Estados Unidos de una manera digna. Pero también como españoles, somos leales. Si los Estados Unidos con toda razón o con parte de ella, están en lucha con otra gran potencia mundial, nosotros como aliados, les debemos lealtad”.
“Y mientras el movimiento comunista sea, como lo que es, una cuña de penetración ideológica de la Unión Soviética, nuestros partidos políticos deben tener presente esa condición, y deben abstenerse de tratar con el enemigo. Una actitud así, franca y definida, me parece ser a la vez leal y digna”.
“La primera república de América donde el comunismo llegó al poder, no fue en Cuba. Eso es un error difundido por la Prensa Internacional.
El primer país fue Costa Rica. El segundo, Guatemala. Cuba es el tercero. Mirando hacia atrás, históricamente sorprende el grado de poder que alcanzó el Movimiento Comunista en Costa Rica.
El dominio fue tal, que solo una guerra civil logró ponerle fin. La Guerra de Liberación Nacional, de donde toma su nombre, nuestro partido”.
Como veréis, todavía se desconoce para el gran público, las vicisitudes históricas de nuestros pueblos hermanos y sin embargo, no erramos, en nombrar, a casi todos los presidentes que Estados Unidos ha tenido en nuestra historia reciente.
Esa separación cultural con nuestro hermanos hispanoamericanos, nos impiden, pues disfrutar del conocimiento de personajes históricos como nuestro Don Pepe.
El liberacionismo, bebe sobre todo, de manera indirecta del solidarismo francés a través de su máximo ideólogo, Alberto Martén, del que soy incapaz de encontrar, alguna obra suya en España y el socialismo utópico del S.XIX, pero más bien, y leyendo lo escrito por José Figueres, que no deja ser un liberalismo de izquierdas calificado erróneamente como socialismo, ya que el socialismo no marxista, al final, no deja de ser un liberalismo social, en esencia.
Un liberalismo que no se vende al mal llamado neoliberalismo de Milton Friedman y de la Escuela de Chicago, y que no se postra, más que a los intereses de la voluntad popular como ocurrió en las Cortes de Cádiz.
De todas las grandes cosas que hizo José Figueres, la más destacable sin lugar a dudas, es abolir el ejército, cuestión que le honra, dado el contexto, tanto histórico como geográfico. También he de decir, que dentro de su propio partido, también ha habido personajes destacables, aparte del ya nombrado, Alberto Martén, del que me gustaría, poder leer algo suyo, tenemos también a Alberto “Beto” Cañas Escalante, Daniel Oduber y un largo elenco de personajes que forjaron el progreso del país.
Siendo, Costa Rica una de las regiones más prósperas de la América Central.
Javier Reiné