
Juan Antonio Alonso, de K3 Asesores, analiza en Cope Campo de Gibraltar, las claves de la presente y persistente crisis económica que se nos avecina. «La pandemia, a pesar de las cifras oficiales, ha dejado realmente, casi seis millones de parados», asegura.
Una tragedia en toda regla que Alonso detalla en el espacio ‘Economía de bolsillo’ con Rubén García. «En 2020, han sido 650.000 puestos de trabajo perdidos, todo un desastre, corta una racha de años de crecimiento sostenido del empleo». El más afectado, el sector servicios.
Parados
En estos momentos, la cifra de parados total alcanza a las 3.700.000 personas. «Pero hay personal que está en ERTE, unos 750.000 aproximadamente que pueden que pasen a ERE y de ahí al paro y además, hay otros 350.000 autónomos, de los que no existe tampoco seguridad de que puedan volver a su actividad cuando todo esto pase», con lo que la cifra total de parados, podría subir a mucho más.
Y el panorama actual ayuda más bien poco. «Tendríamos que valorar los motores de nuestra economía para poder volver a una normalidad dentro de lo que es la economía española, que se sitúa entre el 7% y el 12% de desempleo, el porcentaje medio habitual».
Alonso recuerda al respecto que la renta disponible se está viendo afectada por esta crisis sanitaria, «Con este dinero o lo consumes o lo ahorras. El ahorro lleva creciendo de manera importante como pasa en épocas de incertidumbre como ésta. El efecto viene sobre el consumo porque si ahorras más, consumes menos». Pero el consumo a nivel privado ha caído un 8.5 %, la inversión más de un 14%, las exportaciones casi un 12% por lo que solo ha subido el consumo público, un 7% «y que se ha gastado por una cuestión coyuntural debido al problema sanitario y al alto desempleo, un gasto puntual que no va a revertir en la economía en el futuro, no van a generar valor añadido», matiza.
Claves
La clave, por lo tanto, para saber qué pasos está dando la economía en nuestro país es comprobar cómo se comportará durante el segundo trimestre de este 2021. «Y a partir de ahí, intentar solucionar cuanto antes el problema sanitario con la vacunación masiva, y volver a activar tanto el comercio internacional como el turismo porque si no tendríamos un grave problema, y sobre todo, de forma muy seria, hay que conseguir el mantenimiento de las empresas para que aguante el empleo y el consumo».
«No podemos seguir dejando que sigan cayendo las empresas porque si no, el problema va a ser mucho más grave». Por último, Alonso incide en la economía circular como modelo productivo a tener muy en cuenta. «Cuando elaboras cualquier producto hay que utilizar materias primas que transformas con una maquinaria, es un producto que genera desechos. Con la economía circular se intentan aprovechar estos desechos para introducirlos de nuevo en el sistema productivo». Y concluye, con un ejemplo muy clarificador: «Es el caso de una empresa taiwanesa que de la basura recogida, fabrica materiales de construcción». Otro ejemplo, lo tenemos más cerca, aunque todavía es un proyecto: Utilizar las algas invasoras para crear productos cosméticos.