
La teniente de alcalde delegada de Cultura, Pilar Pintor, ha presidido en la tarde de este viernes en el Centro Documental “José Luis Cano” el segundo de los Encuentros Literarios “Tardes de papel”, que durante este mes y el de junio harán que los lunes y viernes de cada semana tengan como protagonistas a los libros.
El ciclo ha continuado con la presentación de “La huella de Frankenstein”, obra escrita por Ángel Gómez Rivero (coordinador), Javier Magano, Juan Emilio Ríos, Jorge Sánchez, Carlos Díaz, José Carlos López, Miguel Ángel Plana, Gustavo López, Carmen Sánchez, Juan Luis Helguera, Sarah Manzano, Manuel Aguilar, Ángel Gómez Hernández y José María Pérez.
La huella de Frankenstein es una antología de relatos inspirados en el universo literario y fílmico del doctor Frankenstein y su portentosa criatura. Tanto la novela Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley, como la filmografía centrada en el tema –con especial distingo a las producciones Universal y Hammer– han influido notablemente en los autores de este libro, donde presentan diferentes miradas: secuelas, precuelas, spin-off o planteamientos alternativos a la idea original.
Los lectores podrán disfrutar de la diversidad propiciada por catorce autores amantes del género, volviendo a recorrer los parajes conocidos, tintados de misterio y de horror en estado puro. Aunque también habrá algunos lectores que descubran por primera vez ese universo plagado de tormentas, laboratorios, castillos, torreones, bosques… con la icónica figura del monstruo como eje principal.
ALGECIRAS FANTÁSTIKA
Pilar Pintor ha estado acompañada por la vicerrectora del Campus Bahía de Algeciras, Mar Cerbán y el vicerrector de Cultura, José María Pérez Monguió.
La edición de este libro es fruto de la colaboración estrecha entre el Ayuntamiento de Algeciras y Universidad de Cádiz dentro del marco de las actividades realizadas de Algeciras Fantástika.
El ciclo continuará el próximo lunes, a las siete de la tarde en el centro documental, donde tendrá lugar la presentación del libro “Tela de araña: celdas invisibles”,de María de la Palma Ruiz.