
El 23 de octubre de 1940, en la estación de tren de la localidad francesa de Hendaya, hubo una conferencia al más alto nivel entre Francisco Franco y Adolf Hitler. El objetivo era negociar las condiciones de una posible intervención española en la Segunda Guerra Mundial junto a las potencias del Eje. Intervención que nunca se produjo y quién sabe si hubiera cambiado la historia de esa guerra.
Históricamente, esa entrevista -de la que se han cumplido ahora 81 años- ha generado una sombra de incertidumbres sobre si Franco y Hitler alcanzaron o no una alianza militar para que España entrara en la contienda. Ahora, tras doce años de investigación, en los que el historiador linense Alfonso Escuadra se ha empleado a fondo en cruzar toda la documentación diplomática y militar existente sobre el periodo del primer franquismo, acaba de publicar el ensayo Objetivo Gibraltar.

Polémica a la vista
A buen seguro, este libro, de 900 páginas, causará una polémica de calado en la historiografía conocida hasta la fecha sobre aquella conferencia. Porque, según explica su autor, “en Hendaya se produce una alianza militar, se llegó al acuerdo. Sólo faltaba por saber la fecha de entrada de España en la Guerra”. Pero Objetivo Gibraltar es más que un documento fundamental sobre la conferencia de Hendaya, porque pretende arrojar luz sobre el papel que España jugó en la II Guerra Mundial.
Como explica Escuadra, “aún hoy, los especialistas e investigadores no se ponen de acuerdo sobre una serie de cuestiones esenciales para determinar el papel jugado por España durante la Segunda Guerra Mudial. Entre ellas, si Franco estuvo dispuesto a entrar en la guerra; cuál fue el alcance del interés de Hitler en la beligerancia española o qué importancia estratégica cabría otorgar a la operación de Gibraltar”. Y, sobre todo, a qué se debió que España finalmente se mantuviese al margen del conflicto o quién tenía interés en que España entrase en la guerra.
Gibraltar, la clave
En lo que afecta al Peñón, Escuadra asegura que “es la clave para muchas cosas, no sólo militarmente, sino también por los movimientos diplomáticos del primer franquismo”. Y se analizan, con bisturí de cirujano, todos los documentos y la filmografía disponible para “arrojar luz sobre el papel jugado por España durante la Segunda Guerra Mundial”. Aunque, en el capítulo XIII, explica Escuadra, se recoge con detalle la reconstrucción táctica de la Operación Félix, “posiblemente la única de estas características que se ha hecho de ella. Pero la obra no se reduce a la mera reconstrucción del proceso de planificación y preparación de una operación militar que nunca se llevó a cabo”.
Para llevar a cabo un trabajo tan exhaustivo y detallado, Escuadra decidió “entrar a fondo” y atacar todas las fuentes disponibles, unas editadas, pero otras inéditas de los archivos más importantes de Europa y América, así como de colecciones públicas y privadas. “He accedido por primera vez a algunos archivos militares, documentación y filmografía también de colecciones particulares y he podido entrecruzar la documentación diplomática con la militar. Una documentación aclara la otra”, asegura. La clave es que la documentación militar, menos conocida y, en gran parte, inédita, ha dado luz a acontecimientos que hasta ahora estaban bajo una nube de incertidumbre.
Los testimonios
“Pero, además, he podido entrevistar a supervivientes, algunos significativos, como alemanes vivos y soldados que iban a ser enviados aquí”, añade Escuadra. El resultado es un ensayo profuso y con más de 3.200 notas que no está escrito sólo para los eruditos, sino también para el lector medio, porque cuenta una historia “de la que se conoce el final, pero con un ritmo narrativo”.
Escuadra, que mete al lector en el vagón de Hendaya y describe puntualmente cada uno de los detalles del momento para hacerlo más vívido, también se aleja después para ofrecer el marco diplomático y militar de unos acontecimientos que, sin duda, marcaron la historia.
- Objetivo Gibraltar se presentará el 10 de noviembre en Madrid, en Ámbito Cultural, de El Corte Inglés, y el 2 de diciembre en La Línea. Ya está a la venta en las librerías de la comarca, en Ares, en La Línea, y en la tienda de la Heritage Trust, en Gibraltar.
Al menos importabamos algo en cambio ahora…