
- ¿Lo sabías?: Tenemos una planta carnívora en la comarca
Para paliar el impacto de las energía eólica sobre las aves, nuevas investigaciones y gestiones se están llevando a cabo. Hablaremos de alguna de ellas y, en concreto, de lo que está ocurriendo actualmente en el Estrecho de Gibraltar, lugar por el que pasan millones de aves migratorias al año y donde mueren otras muchas.
Impacto de los aerogeneradores en las aves y los ecosistemas
Los aerogeneradores, desde su proceso de fabricación hasta su puesta en marcha y su funcionamiento a lo largo de los años, acumulan una serie de impactos ambientales sobre el entorno, incluyendo la fauna y la flora. Mencionaremos aquí tan solo los efectos más destacables por su alto impacto, según un estudio realizado por SEOBirdLife.
En la fase de construcción el riesgo de accidentes como los incendios o los vertidos de contaminantes es alto, generando una destrucción de hábitat y la mortalidad de fauna y flora.
En la fase de explotación, los riesgos se incrementan:
- Con el movimiento de los aerogeneradores se producen barotraumas o la muerte de animales voladores (aves y murciélagos) por colisión.
- Otros accidentes son la rotura de las palas que pueden alcanzar una distancia de 400 metros o el desprendimiento de placas de hielo en determinadas épocas del año.
- El ruido que generan los aerogeneradores de tripala en movimiento puede alcanzar los 100 decibelios, ocasionando molestias en las aves y un efecto barrera en el ambiente.
- La góndola del aerogenerador puede alcanzar elevadas temperaturas y producir un incendio por combustión de aceites y lubricantes o sobrecalentamiento eléctrico. Esto genera una mortalidad directa de flora y fauna, destrucción del hábitat, destrucción de puestas y camadas.
Estos impactos los reciben sobre todo aves que, en sus desplazamientos diarios o en su ruta migratoria, se topan con estos molinos situados estratégicamente en las corrientes de viento. También los murciélagos se ven afectados por estas estructuras.
Soluciones para mitigar el impacto de los aerogeneradores
Los aerogeneradores son un tipo de energía renovable verde y, en el escenario en el que nos situamos, se hacen fundamentales para un futuro sostenible. Por ello, muchas instituciones y empresas trabajan en búsqueda de soluciones a todas aquellas problemáticas e impactos mencionados para hacer la energía eólica más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Entre las soluciones que se proponen están los aerogeneradores multipatentados sin palas, engranajes, ni ejes. No funcionan por rotación sino por resonancia aeroelástica. Al no funcionar con palas, se evitan miles de muertes de aves. Otra solución que se está llevando a cabo consiste en pintar los extremos de las aspas de color negro para que las aves puedan identificarlas a distancia. En algunos parques eólicos incluso se detiene el funcionamiento de los aerogeneradores si se acercan bandadas de aves migratorias.
Avanzando en el buen camino: el Estrecho de Gibraltar
En nuestra comarca tenemos un caso de éxito en la gestión de los parques eólicos situados en las inmediaciones del Estrecho de Gibraltar. En este lugar se dan cada año uno de los espectáculos animales más fascinantes del mundo. Por el Estrecho de Gibraltar cruzan aproximadamente 30 millones de aves al año siguiendo su trayectoria migratoria.
En esta situación, la muerte de aves por colisiones es mucho mayor al tratarse de una zona de paso de gran magnitud. Por ello, desde la universidad y los grupos de protección de la naturaleza se plantearon soluciones a las compañías eléctricas responsables del parque eólico de la zona para gestionar la coyuntura. Finalmente se decidió llevar a cabo varias acciones:
- Aumentar la vigilancia ambiental de estos parques para tenerla prácticamente diaria.
- Detener los aerogeneradores cuando los técnicos avisten una bandada de aves acercándose a ellos
- Detener/eliminar aquellos aerogeneradores que se consideren puntos negros por su altar mortalidad
Con estas tres medidas se han conseguido mitigar gran parte de los impactos sobre las aves migratorias que tenían estos aerogeneradores.
Hay que seguir estudiando este y otros impactos de los aerogeneradores
Además de los efectos sobre las aves y murciélagos, hay otros muchos ecosistemas o grupos de animales que no se sabe si están o no afectados por estas instalaciones, al no ser tan evidentes los impactos.
Vamos a destacar un estudio que se está llevando a cabo entre la Universidad de Cádiz y Endesa para ver el potencial impacto que pueden tener los aerogeneradores en las poblaciones de insectos que están bajo “los molinos”. Este estudio se enmarca dentro de una línea más amplia de investigación dirigida por Fernando Ojeda, catedrático de la Universidad de Cádiz, en la que también está la Fundación Biodiversidad y que incluye un estudio más amplio de los insectos de la herriza y la publicación de una guía ilustrada a principios de 2022.