
En el Parque Natural de Alcornocales, y en otras muchas zonas de nuestra comarca, se encuentra el brezal mediterráneo o Herriza. Este hábitat es representativo de nuestra región, pero también está presente en más zonas del sur de España y el Norte de África.
La herriza es un ecosistema sin árboles, dominado por los brezales, que se desarrolla en suelos muy escasos y pobres en nutrientes. Se encuentra sobre todo en las crestas montañosas del Campo de Gibraltar. Es un ecosistema que necesita el fuego para ser como es, y que presenta especies muy peculiares como la planta carnívora Drosophyllum lusitanicum.
Este hábitat tiene una característica clave que la hace bella todo el año. Resulta que se encuentra en floración en todas las estaciones, pudiéndose disfrutar de sus flores incluso entre otoño e invierno (octubre-marzo) gracias a dos especies de brezos concretos: Calluna vulgaris y Erica australis.
Gracias a estos brezos, los insectos que pueblan este ecosistema pueden seguir alimentándose del néctar que sus flores les brindan. Pese a esta floración durante todo el año, y pese a la gran biodiversidad que alberga, la herriza es una gran desconocida por la sociedad y suele ser olvidada en muchos trabajos de divulgación de los ecosistemas del Campo de Gibraltar debido a su ausencia de árboles.
Para dar a conocer este maravilloso ecosistema y conseguir que la sociedad lo valore, se están llevando a cabo en la zona varios proyectos de investigación.
Dos proyectos para estudiar insectos de la herriza
Desde el grupo de investigación FEBIMED, de la Universidad de Cádiz, se lleva más de 20 años estudiando el ecosistema de la Herriza. Investigaciones lideradas en su mayoría por Fernando Ojeda, catedrático de botánica de la UCA.
Actualmente parte de estas investigaciones se están llevando a cabo sobre los insectos. Al ser un ecosistema con flores prácticamente todo el año, los investigadores esperan encontrar una gran biodiversidad de insectos, los cuales igual ni se conoce aún de su presencia en el Parque Natural de Alcornocales, ya que este ha sido un ecosistema al que no se le ha prestado tanta atención como a los canutos -la vegetación de ribera de los arroyos- o los alcornocales. Estos proyectos de investigación se están llevando a cabo gracias a La Fundación Biodiversidad, Endesa y a la propia Universidad de Cádiz.
De la investigación a la sociedad
Dentro de cada proyecto científico, cada vez es más común añadir una partida presupuestaria destinada a la divulgación de los descubrimientos realizados. Esta parte divulgativa es fundamental para acercar la ecología a la sociedad, que así pueda comprender mejor todos los avances científicos y valorar más su entorno. En este caso, la divulgación es fundamental para hacernos conscientes de que la herriza es un ecosistema singular y con una gran biodiversidad por conocer. Y por supuesto, con el objetivo de que para proteger un ecosistema singular, lo primero es darlo a conocer.
Dentro de los proyectos de investigación y divulgación que actualmente se están llevando a cabo sobre la herriza destaca la elaboración de una guía ilustrada de los artrópodos de la Herriza que verá la luz a principios de 2022. Así como la cuenta de Instagram @conoce_la_herriza, donde se está dando a conocer este peculiar ecosistema, y a la cual te animamos a seguir.