
Algeciras va a ser pionera en el estudio de la producción de hidrógeno verde a partir de aguas residuales ya que la Estación Depuradora de Isla Verde será el prototipo para desarrollar el denominado Proyecto Zeppelin, una iniciativa liderada por Aqualia que buscar dar un giro a la dependencia energética que hay en la actualidad al tiempo que se generan nuevas oportunidades.
El proyecto cuenta con un presupuesto que supera los 7 millones de euros, 4,23 de los mismos los aporta el Gobierno. El objetivo es revalorizar más de 99 millones de toneladas de residuos y 50 millones de toneladas de aguas residuales municipales para tratar de producir 135.000 toneladas de hidrógeno verde al año lo que, según responsables de Aqualia, «sería suficiente para cumplir objetivos la hoja de ruta europea para la descarbonización o satisfacer necesidades red ferroviaria española».
Así, en la EDAR algecireña, de la mano de Técnicas Reunidas, se instalarán varios pilotos innovadores de producción de hidrógeno.
El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha dejado claro que esta iniciativa «es un buen ejemplo de la unión de esfuerzos desde las entidades públicas y los organismos privados para dar respuesta a desafíos urgentes, como lo son descarbonizar nuestra economía y buscar la autosufiencia energética, y todo bajo los principios de la economía circular”.
Fernández ha subrayado que la producción de hidrógeno verde “debe ser sostenible” y considera que un proyecto como Zeppelin puede suponer la “punta de lanza” para el modelo productivo que se persigue desde el Gobierno, ya que “se establece un mecanismo de innovación y de investigación, en este caso a través de la depuración de agua, para obtener el hidrógeno verde”.
La elección de Algeciras como sede de las actuaciones de Aqualia está directamente relacionada con la presencia de grandes industrias en la zona como Acerinox, Viesgo, Air Liquide, Linde, además de las compañías del puerto, como potenciales consumidores finales de hidrógeno verde.
“España se está convirtiendo en un país pionero en energías renovables”, ha subrayado el delegado del Gobierno, añadiendo que es “muy importante” la colaboración público-privada, como muestra el programa en el que se enmarca esta inversión, que aporta 122 millones para “la innovación en el desarrollo tecnológico” a través del Ministerio, y otros “61 millones que aportarán las empresas beneficiarias”.
Desde Aqualia, su director en Andalucía, Lucas Díaz, ha dejado clara la importancia de la Bahía de Algeciras para el desarrollo de esta iniciativa y recuerda que son varios los proyectos que la empresa ejecuta en la zona, como las actuaciones en el marco del Lago Marítimo para reutilizar aguas para el baldeo; la eliminación de la turbidez en el agua de la barriada de Pelayo o incluso las actuaciones con la Agencia de la Energía para controlar los problemas de fugas y ser «eficientes y sostenibles».
«No podemos depender de combustibles fósiles y por eso hay que apostar por el I+D+i», ha sentenciado Díaz, muy ilusionado por este nuevo Proyecto Zeppelin que se va a desarrollar en la Bahía.
Desde el Campo de Gibraltar el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, así como el presidente de la Mancomunidad, Juan Lozano, también han destacado el papel que está jugando la comarca a la hora de buscar alternativas energéticas más sostenibles: «Estamos orgullosos», han dicho