
«Estoy viendo avispas asiáticas por el pueblo. Hoy he esquivado a tres, por lo menos. Tened cuidado». El mensaje en las redes sociales de esta sanroqueña vuelve a poner atención a una situación que se viene repitiendo en los últimos años con mayor frecuencia.
Todos coinciden en que son ‘avispas’ de gran tamaño que están optando por anidar en zonas urbanas, cambiando así lo que ha sido hasta hace algunos años, el hábitat común para este especie invasora procedente de África y Asia, principalmente.
La presencia de estos insectos, entre ellos el avispón oriental, es devastador para las abejas y por ende para el ecosistema natural, ha sido denunciada por los ecologistas de Verdemar. En 2020 alertaba de avispones descubiertos en Algeciras, Los Barrios y San Roque y que, en algunos casos, se decandan por poner sus nidos en puertas y ventanas de viviendas e incluso en el interior de las habitaciones.
Tras comprobar su cada vez mayor proliferación en la comarca, los ecologistas de Verdemar pedían conocer de qué forma ha logrado entrar a España a través de los puertos de Algeciras y Valencia, principalmente.
Este tipo de avispas son procedentes de Ásia, Indostán (por la región de India y Pakistán), el noreste de África, el sureste de Europa y el Cáucaso Sur (en la zona de Armenia y Azerbaiyán), hasta la fecha no se ha detectado en el norte de España. También se ha encontrado en países como Brasil, las Guayanas, Madagascar, China, Méjico, Bélgica y Reino Unido. En estos dos últimos países se han encontrado indicios que atribuyen la introducción de la especie a la importación de fruta desde los países originarios de la avispa.