
Se han hecho muchas películas e incluso programas sobre la supervivencia (en inglés survival), que a menudo presentan una imagen exagerada de la misma. Cuanto más polémico y macabro sea, mejor se vende, así que sus protagonistas comen gusanos o construyen refugios con hojas. Sin embargo, la supervivencia no suele ser así. Sí, se trata del arte de sobrevivir en situaciones difíciles, pero toca muchos más aspectos de la superación de acontecimientos extremos. Y también cómo prepararse para ellas con suficiente antelación para minimizar los riesgos y las molestias.
Principales principios y tipos de supervivencia
La supervivencia es diferente del airsoft. Su objetivo es prepararnos para escenarios diferentes, pero sobre todo probables, que pueden suponer una amenaza para nuestra salud y nuestra vida. Tenemos que aprender cómo comportarnos y actuar correctamente para aumentar las probabilidades de salir ilesos de una situación determinada. Los conocimientos teóricos y prácticos son importantes, así como la actitud mental y la movilización. Estas situaciones difíciles pueden sucedernos en condiciones diferentes y en un entorno cambiante, lo que significa que requieren distintos métodos de manejo. Por eso distinguimos varios tipos de supervivencia, en los que se hace hincapié en distintos aspectos y posibilidades de supervivencia.
¿Cuáles son los tipos de supervivencia?
La supervivencia verde es la más popular y consiste en sobrevivir en la naturaleza: en el bosque, en la montaña o en otras zonas desoladas donde no tenemos acceso a ninguna infraestructura. Así, es necesario conseguir comida y agua potable, construir un refugio, así como saber encender fuego, curar heridas y orientarse en el terreno. También distinguimos entre la supervivencia ante la guerra, concebida para ayudarnos a sobrevivir en tiempos de guerra. A las habilidades antes mencionadas hay que añadir el arte del camuflaje, es decir, esconderse del enemigo o encontrar la forma de establecer comunicación con los aliados.
El último tipo de supervivencia es la supervivencia urbana. En la ciudad también pueden ocurrir desastres naturales, pero en condiciones más civilizadas. Por eso merece la pena aprender a utilizar los numerosos objetos y herramientas que se encuentran en nuestro entorno. Un arte aparte es también la capacidad de sobrevivir en un grupo numeroso de otras personas que pueden no sólo apoyarnos, sino también suponer una amenaza.
¿Cómo se prepara uno para sobrevivir? La información más importante
Hay mucho que aprender durante una actividad de supervivencia, pero se debe tratar principalmente de conocimientos prácticos. Sin embargo, conviene familiarizarse previamente con la teoría. Es aconsejable leer libros y blogs, o ver películas preparadas por especialistas en supervivencia. Deberían explicar paso a paso sus diversos aspectos y mostrar habilidades específicas que luego pondremos a prueba en la práctica.
La supervivencia implica prepararse de antemano para situaciones de emergencia, y esto también significa reunir accesorios útiles. Si estás atrapado en casa, es una buena idea tener una reserva de agua potable, pero en el campo es mejor llevar pastillas potabilizadoras. También es útil disponer de un cuchillo táctico, ropa adecuada, un saco de dormir y una tienda de campaña, una brújula y un pedernal para encender fuego. El equipamiento tactico debe adaptarse al entorno en el que tendrá lugar la actividad de supervivencia: éste es también uno de los principios fundamentales del arte de la supervivencia.