
Diez años después de iniciar sus pasos firmes en defensa de los intereses del Campo de Gibraltar, Andalucía Bay 20.30 hace balance en nuestro espacio Área Social, contando, para ello, con la presencia en los estudios de Grupo Área Comunicación de uno de sus impulsores, Juan María de la Cuesta. Junto a él, un 23 de febrero de 2013, en una reunión informal entre amigos en el Reina Cristina, Antonio Gil Ropero y Álvaro Moya.
Dicen que “nunca el tiempo es perdido, o sea, que estos 10 años los hemos rentabilizado”, asegura de manera contundente. “La primera conclusión que sacamos es la gran mentira del tren, la gran mentira del proyecto ferroviario que nos tiene embobados, hipnotizados, abducidos desde hace 30, 40, 50 años o más de un siglo, porque este proyecto viene a dar continuidad a una instalaciones ferroviarias que hicieron los ingleses en 1892, que lo que pretendía era unir Ronda con Gibraltar, el Hotel Reina Victoria con el Hotel Reina Cristina, y luego dar salida hacia Madrid, pero al final ese tren no se dejó que llegara ni siquiera a La Línea para que no llegara a Gibraltar y se quedó en San Roque, de ahí, que la estación de San Roque se llame estación de San Roque – La Línea”, recuerda.
Sobre los inicios, De la Cuesta asegura que estuvieron motivamos “porque entendimos que era una auténtica estupidez, un auténtico esperpento que la bahía de Algeciras, el estrecho de Gibraltar, el Campo de Gibraltar, teniendo la infinidad de fortalezas que tenemos, la cantidad de oportunidades, convivamos con esta imagen tóxica de submundo, de compadreo, de economía sumergida, de narcotráfico, del “ya tú sabes” y con 34.000 desempleados. Eso no tiene ningún sentido y la culpa es nuestra. Somos las personas las culpables y responsables de las cosas que nos pasan”, defiende.

Desde aquel momento, las inquietudes han sido continuas, llegando a la conclusión de que había que diseñar una hoja de ruta “y nos marcamos como meta que en el Campo de Gibraltar, en el año 2030, tenemos que tener pleno empleo de calidad, pero esa fecha la hemos tenido que retrasar cinco años, porque nos parecía demasiado optimista”, sostiene.
Las cinco premisas de la plataforma
Para 2035, por tanto, sí que se marca un objetivo claro y definido que no es otro que contar con el pleno empleo en la comarca, aunque para ello, desde el colectivo se antoje crucial el logro de cinco premisas. “Lo primero que necesitamos es liderazgo, alguien tiene que liderar esta comarca, da igual el número, pero que cuando alguien se sienta perdido, cuando una empresa o asociación se sienta perdida, que sepa adónde tiene que recurrir para saber quién lidera esta comarca”, argumenta.
En segundo lugar, tener visión estratégica. “Tenemos que saber qué queremos que sea el Campo de Gibraltar cuando sea mayor, aquí no podemos decir que cada uno haga la guerra por su cuenta. Unos quieren llenar la plaza Alta Algeciras de contenedores, otros quieren vaciar Isla Verde de contenedores”, manifiesta en sentido irónico. “ Tenemos que ponernos de acuerdo y establecer un plan estratégico”.
Para llevar a cabo el plan, es crucial “contar con gente comprometida, honesta y con talento y, si puede ser empática y simpática, y además que sepan contar chistes y bailar sevillanas, todavía mejor”, comenta sonriente.
El mensaje que parte desde la plataforma, para que llegue a la ciudadanía, “hay que trasladárselo a los 273.000 habitantes restantes del Campo de Gibraltar. Hay que decirle que por qué un sevillano de Umbrete o de San José de la Rinconada se siente orgulloso de ser sevillano, tenemos que conseguirlo, aquí tenemos que sentirnos orgullosos de ser de esta bendita comarca, eso se puede conseguir parcialmente con mucho trabajo, pero fundamental que esta comarca sea una provincia, no la novena provincia, porque por orden alfabético Campo de Gibraltar sería la tercera después de Almería y Cádiz. Tenemos 273.000 habitantes, por lo que contamos con más habitantes que otras provincias de España como Guadalajara, Soria, Segovia Cuenca, Teruel, Álava… se trata de ponerse conseguirlo”, comenta.
El último requisito es la falta de peso político “la orfandad política, no tenemos políticos ni en Cádiz, ni en Sevilla, ni en Madrid, ni en Bruselas que le duela el Campo de Gibraltar, es decir, que anteponga el futuro de la comarca, que a las instrucciones de su partido. Eso solo se obviaría con un partido político comarcal, que las próximas elecciones de noviembre o diciembre iría en las listas de Cádiz, aunque nadie en Rota, en San Fernando o Chiclana lo votaría, así que sólo recibiríamos votos aquí, pero, con 55.000 votos, se podría conseguir un diputado. Es muy difícil pero no imposible”, considera.
De la Cuesta sostiene que “la victoria ya la tenemos porque, simplemente con que se ponga en marcha, la idea empieza a crecer, pero cuando el Campo de Gibraltar sea provincia ya no será un diputado, sino que tendremos tres, como tiene Soria”, concluye.