
- Más: Actualidad deportiva
Después de años de lucha y múltiples trabas burocráticas, un balonazo tumbaba la puerta de la UEFA y posibilitaba la entrada de Gibraltar como su miembro número 54 de pleno derecho, tal día como este 24 de mayo, pero de 2013.
Se cumple, por tanto, una década de un logro histórico para la colonia británica, que se vio beneficiada de una sentencia del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), a pesar de contar con la rotunda negativa de la Real Federación Española de Fútbol y hasta del Gobierno del país que, entonces, amenazaron incluso con retirar a sus equipos representantes en competiciones europeas si se consumaba el ingreso de la selección gibraltareña.
La medida salió adelante a pesar de que en los estatutos del máximo organismo del balompié europeo se recogiera una norma que sólo permite formar parte de él a los países reconocidos como tal por la ONU, sin embargo, la petición de Gibraltar fue registrada antes de que se aprobara la citada norma.
Una década más tarde, tanto los equipos llanitos como su propia selección, ya acumulan una experiencia única y prolongada de diez años entre los máximos representantes futbolísticos del balompié del viejo continente.
En declaraciones a la GBC, el actual presidente de la Asociación de Fútbol de Gibraltar, Michael Llamas, ha admitido que «ha sido una curva de aprendizaje empinada y que se han cometido errores en el camino, pero cree que el fútbol en el Peñón goza de buena salud», recordando, además, que el empate contra Bulgaria y el ascenso a la división C en la Liga de las Naciones fueron dos de los logros más destacados de la selección masculina en los últimos años.
En el horizonte, nuevos retos para seguir creciendo a nivel futbolístico, girando todos sus planteamientos en torno a las nuevas instalaciones del estadio cuatro estrellas que se proyecta como un impulso crucial en su progresión.